Document

[Anonymous].  Submitted.  Uso del agua en la comunidad de Challacaba, Distrito 9, Cochabamba, Bolivia.

El Distrito 9 es una de las zonas más pobres de la ciudad de Cochabamba, y el rápido crecimiento de esta área periurbana plantea grandes necesidades de mejorar los servicios de abastecimiento de agua. La comunidad de Challacaba tiene una red de distribución de agua, usada para fines domésticos y para el abrevado de ganado. La agricultura es una actividad de cierta importancia y las aguas residuales de la planta de tratamiento de aguas residuales municipales son usadas para irrigación. Este caso de estudio es documentado y analizado haciendo énfasis en la sostenibilidad, tecnología y gestión de los servicios de agua.

[Anonymous].  Submitted.  Procesos de planificación en la Cuenca del Rio Quindio.

La estudiante de maestría Paula Arias desarrolla este caso de estudio, que pretende identificar como incide sobre los sistemas de múltiples usos y múltiples fuentes, la planeación sectorial del recurso hídrico. Se estudiará el traslape existente entre instituciones, leyes, políticas y regulaciones en la cuenca del Río Quindío.

En la cuenca del río Quindío (que incluye varias municipalidades) existen varios problemas relacionados con la competencia por el acceso al agua entre las áreas urbanas y rurales (ej. Demanda de Armenia y otras poblaciones menores), y las aguas residuales generadas por las áreas urbanas y los procesos de transformación del café. La gestión ambiental y la promoción del turismo son también temas claves en la agenda de desarrollo local.

Existen diferentes procesos para planificar los cuales afectan el uso del agua y el desarrollo. Este estudio evaluará la interrelación entre las instituciones, leyes, políticas y regulaciones en la cuenca del río Quindío con referencia a los múltiples usos del agua y las múltiples fuentes. Abordará el tema de los usos múltiples desde la perspectiva de cuenca, más que desde la perspectiva de sistema o nivel.

La pregunta general a resolver por esta investigación es: Como la fragmentación existente en los procesos de planeación en la cuenca del río Quindío promueve conflictos y problemas en torno al uso múltiple del agua?

[Anonymous].  Submitted.  Documento de trabajo GIRH a nivel de finca en el Quindío, Colombia .

Este caso de estudio lo desarrolla el estudiante de maestría, Marco Antonio Barrios, con apoyo del Instituto Cinara, teniendo como eje de la investigación el análisis de los usos domésticos y productivos del agua a nivel de finca en el Quindío, Colombia.

El sector agrícola en el Quindío incluye actividades como el cultivo de café, plátano, la crianza de animales, la producción de leche y más recientemente un creciente desarrollo turístico y de otras actividades que se derivan de él.

El cultivo de café no requiere de riego, pero su procesamiento demanda importantes volúmenes de agua limpia, la cual es suministrada generalmente por sistemas de abastecimiento construidos y operados por el Comité de Cafeteros. Estos sistemas también son usados para el consumo doméstico.

Han sido desarrolladas tecnologías que reducen el consumo de agua en el proceso de beneficio del café de 40 L/kg de café procesado, hasta 1 L/Kg de café procesado. Sin embargo estas máquinas son costosas (USD3500). La crianza de animales también requiere un abastecimiento de agua segura y limpia. Las actividades turísticas incrementan el consumo de agua para uso “doméstico” en las fincas.

Este estudio se desarrollará en tres fincas (cafetera, producción de leche, combinada con actividades turísticas), enfocándose en el desarrollo de propuestas técnicas para mejorar el uso del agua en este nivel. Serán evaluadas las diferentes fuentes de agua en cantidad y calidad y analizados sus diversos usos (doméstico, cría de animales, riego, etc.)

Se considerarán las posibles opciones para el reuso de aguas residuales y manejo de residuos sólidos. Se espera que las propuestas sean implementadas por los propietarios de las fincas con el apoyo de Cinara.

Una de las etapas de este estudio incluye la socialización de los resultados del proyecto con los propietarios de las fincas cercanas a las intervenidas para recibir sus sugerencias y comentarios e identificar su interés en implementar las alternativas recomendadas.

La pregunta general a resolver por esta investigación es: Como pueden los diferentes tipos de fincas utilizar el agua y disponer las aguas residuales, y que mejoras podrían ser adoptadas para reducir la demanda de agua y minimizar la contaminación?

[Anonymous].  Submitted.  Estudio comparativo de altarnativas MUS Caico Alto, Cochabamba - Bolivia .

The “Caico Alto” Community in Cochabamba Bolivia is comprised of 45 households (225 inhabitants). The main economic activity in the area is the dairy milk production. There are a total of 270 cows in the community (an average of 6 cows per household). The Municipality has recently drilled a borehole for the community that has the potential of producing 4 l/s. It is up to the community to exploit the borehole. The community demands the design and construction of a water distribution system capable of distributing the well water to all the families so they can use it for domestic purposes as well as small productive activities at the household level. This study develops four different scenarios (alternatives). All of them employ a pumping station that uses an electrical submersible pump and a locally manufactured pressure tank (“torre hidroneumática”). [authors abstract]

The full report is in Spanish

[Anonymous].  2008.  Diseño y evaluación de alternativas para un sistema de uso múltiple de agua para la comunidad de Caico Alto, Cochabamba - Bolivia.

La comunidad de Caico Alto en Cochabamba-Bolivia está compuesta por 45 viviendas (225 habitantes). La principal actividad económica de la zona es agropecuaria con énfasis en la producción lechera. En la comunidad existen 270 vacas; es decir un promedio de 5 vacas por familia.
La comunidad cuenta actualmente con un pozo nuevo de capaz de producir un caudal de 4 litros/segundo.

A través del presente estudio se elaboraron cuatro escenarios distintos. Todos toman en cuenta una estación de bombeo que utiliza una bomba eléctrica sumergible y un sistema de presurización neumático (torre hidroneumática). Los escenarios difieren básicamente en su capacidad provisión de agua. A mayor volumen, mayor posibilidad de actividades productivas. Por otro lado a mayor capacidad, mayor inversión total requerida.

El documento realiza un estudio comparativo de los costos de invesrión de cuatro escenarios distintos domando encuenta dotaciones de 50,100,250 y 450 litros por persona por día respectivamente.

Para mayor información: http://aguatuya.com

[Anonymous].  2007.  Concepción y construcción participativa de un sistema de agua de uso múltiple en la zona rural de Vinto - Bolivia.

Son escasas y poco visualizadas las experiencias de diseño y ejecución de proyectos de Usos Múltiples del Agua (MUS) en Cochabamba - Bolivia. La gran limitante de promover e implementar este tipo de proyecto responde la marcada sectorialización de políticas y normativas de riego y agua potable, y las demandas de apoyo. Es necesario buscar mecanismos que permitan introducir una visión de gestión integral del agua en proyectos y en formas de gestión.

El objetivo de este documento es rescatar factores de éxito y el aprendizaje de un proyecto entre regantes y usuarios de agua potable que culminó con la ejecución de un proyecto integral de agua potable y riego en la cuenca La Llave del municipio de Vinto, articulando las demandas de diversos grupos de interés. Las comunidades involucradas en el proyecto son 7: Vargas Linde, Machajmarca, Motecato, Sexta Parte, Th’iomoco, Anocaraire, Coachaca Este, beneficiando a aproximadamente 4,700 habitantes tanto en riego como en agua potable.

A través de procesos participativos de construcción de consenso y replicabilidad de casos exitosos, el PROMIC-CTB ha facilitado este proceso de negociación, rompiendo el enfoque tradicional de respuesta de demandas con soluciones sectoriales (sólo agua potable o riego) y de corto plazo, carentes de una visión integral y sostenible.

La sistematización de este proceso fue posible gracias a un convenio interinstitucional entre el Programa Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) y la Cooperación Técnica Belga (CTB) en el marco del Proyecto Intervenciones Complementarias y el Programa Agua Tuya en el marco del Proyecto Servicios de Usos Múltiples del Agua (MUS) – Challenge Program on Water and Food.

Los motivadores principales para que las organizaciones sociales locales decidan encaminar su proyecto hacía un proyecto de Uso Múltiple fueron: i) El cambio de una visión sectorial de la gestión del agua y de búsqueda de soluciones de corto plazo a una visión de gestión integral del agua y de soluciones de largo plazo, y ii) la reducción considerable de costos de inversión. El hecho de llevar a cabo un proyecto en vez de dos ha posibilitado la reducción del 20% de costos.

A la fecha el proyecto de Agua Potable y Riego del Río la Llave está en una fase de ejecución y todavía falta definir mecanismos apropiados para una gestión conjunta entre la Asociación de Riego y la Asociación de Agua Potable o iniciar la conformación de una Asociación única de agua potable y riego. Los requerimientos de operación y mantenimiento de las obras de toma es un factor que incidirá en que estas dos asociaciones de usuarios establezcan espacios de coordinación; por otro lado, se constituye en un reto conformar una instancia única de usuarios de riego y agua potable. La sistematización del proceso demuestra la existencia de iniciativas dirigenciales para implementar una plataforma de negociación entre diversos grupos de interés a nivel de cuenca. 

Como conclusiones del estudio y con el fin de poder replicar esta experiencia e incidir en políticas públicas se han identificado los siguientes riesgos y factores de éxito, los cuales son desarrollados con más detalle en el presente documento:

Factores de éxito

• Cambio de una visión sectorial y de soluciones de corto plazo del agua, a una visión integral y de soluciones de largo plazo.
• Flujo de información y asistencia técnica oportuna
• Costos reducidos de un Proyecto Múltiple

Riesgos

• Falta de conocimiento y reconocimiento de las prácticas locales del agua a nivel de los técnicos y autoridades del sector de agua y riego, así como falta de previsión por parte de la normativa para prácticas de uso múltiple a nivel domiciliario.
• Dependencia del proyecto hacia instancias no permanentes
• Proceso de organización y capacitación de la comunidad inapropiado
• Incertidumbre en algunas comunidades beneficiarias
• Pugnas de poder entre algunos grupos de interés

[Anonymous].  Submitted.  Análisis de las intervenciones del Programa PAAR en el Valle del Cauca.

El Programa de Abastecimiento de Agua Rural – PAAR surge en el año 2003 como una iniciativa interinstitucional con el objeto de diseñar y construir acueductos nuevos o adecuar sistemas existentes.

El PAAR ha intervenido en 29 de los 42 municipios del Valle del Cauca, en lugares con diversas características geográficas y que en su mayoría no superan los 2.500 habitantes. En todas las localidades analizadas hay presencia de actividades agrícolas y pecuarias, que son el sustento de sus habitantes.

El uso del agua “reportado” en el diseño es principalmente doméstico, teniendo como referencia el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento – RAS -, asignando 150 l/hab*día. Sin embargo, estas dotaciones se han ajustado otorgando en algunos casos dotaciones superiores a los 170 l/hab*día, lo que permitiría la realización de actividades productivas de pequeña escala.

Las fuentes desde las cuales suministra agua el PAAR son principalmente superficiales y en algunos casos se utiliza más de 1 para suplir la demanda. Una vez puesto en funcionamiento, cada sistema debe sostenerse financieramente para lo cual se calculan tarifas con cargo fijo y por consumo. Estas tarifas se obtienen a través de la micromedición que exige el PAAR a las poblaciones que interviene.

[Anonymous].  Submitted.  Análisis Institucional MUS Bolivia.

Este documento presenta un análisis institucional (desde el punto de vista legal y de los actores principales) del sector agua (agua potable y riego) en Bolivia desde un enfoque de Servicios de Uso Múltiple.

En Bolivia existe una marcada sectorialización y superposición de leyes relacionadas con la gestión del agua. La única ley general del agua es la Ley de Dominio Público y Aprovechamiento del Agua de 1906, que ha sido prácticamente relegada a segundo plano por otras leyes sectoriales. La Ley principal en el sector de saneamiento básico es la Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Por su parte en el sector de riego se ha aprobado la Ley 2878 de riego. Otras leyes que incide en la gestión del agua en Bolivia son las políticas y normas relacionadas con la descentralización administrativa y financiera a nivel municipal.

En términos de usos del agua, éstos se clasifican en usos específicamente urbanos en el sector de Saneamiento Básico. Según la propuesta de Ley agua para la vida para el sector de saneamiento básico, se puede dar cabida a un cierto reconocimiento de los usos múltiples del agua ya que se contempla el reconocimiento de usos y costumbres en zonas rurales. Por otro lado, no hay un tratamiento específico en términos de normativas para zonas peri urbanas que, particularmente en el caso de Cochabamba, son zonas con una mezcla de lo urbano y rural.

Existen varios grupos de interés que inciden en la gestión del agua potable y riego según los niveles nacionales, departamentales y locales. A nivel nacional recientemente hubo una reestructuración en el sector del agua. Como cabeza del sector se encuentra el Ministerio del Agua. De esta entidad dependen el Viceministerio de servicios básicos y el Viceministerio d Riego. Esta reestructuración podría posibilitar el tratamiento de proyectos de agua más integrales.

En el marco de la normativa se delegan varias atribuciones a las prefecturas departamentales en cuanto a la gestión y financiamiento de proyectos de agua potable y riego, así como también asistencia técnica y fortalecimiento institucional. Sin embargo, el tratamiento de estos proyectos (o cualquier iniciativa) es sectorializado: están las UNASBVIs como entidades responsables del sector de saneamiento básico, y las SEDERIs como responsables del sector de riego. En la región de Cochabamba, también existen diversas organizaciones sociales que aglutinan a sistemas de agua potable y riego. Estas organizaciones se han creado con el fin de poder elevar las demandas de pequeños sistemas a grupos de interés con competencias en el sector de agua. Por otro lado, diversas instituciones en Cochabamba trabajan en proyectos o investigaciones con un enfoque MUS. Esto puede ser el punto de partida para replicar experiencias e incidir en políticas públicas.

Como resultado de la Ley de Participación Popular, las OTBs (Organizaciones Territoriales de Base – juntas vecinales legalmente establecidas y reconocidas por el estado), participan activamente de los Planes de Desarrollo Municipal y en muchos casos priorizan inversiones en agua potable y/o riego. Esto hace que gran parte de los recursos municipales sean destinados a proyectos de agua priorizados a demanda de la población civil.

El rol de los municipios en el sector de saneamiento básico y riego, en su mayoría se limita a la construcción de obras. Sus capacidades de asistencia técnica y de promoción de iniciativas son limitadas.

La cooperación internacional está enfocando sus estrategias de intervención en zonas pobres (rurales y peri urbanas) y además se estima que en los próximos años habrá un incremento de las inversiones en agua potable ya que estos grupos de interés están interesados en contribuir al logro de los objetivos de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM).

La creación del ministerio del agua es una buena posibilidad para el tratamiento de proyectos más integrales.

Desde el punto de vista de los Usos Múltiples del Agua (MUS) identificamos los siguientes problemas potenciales a tiempo de implementar proyectos MUS: i) Alto grado de sectorialización sobretodo en cuanto a normativa e institucionalización del sector, ii) falta de coordinación inter-institucional, iii) falta de políticas específicas para zonas peri-urbanas iv) organizaciones local del agua sectorializadas que no coordinan actividades (ej. Regantes vs. Comités de agua potable)

Sin embargo, también identificamos varias oportunidades para la implementación de proyectos MUS: i) Inversión municipal basada en las demandas y necesidades de la población ii) usos y costumbres de zonas rurales reconocidas por leyes vigentes iii) la ley de agua potable no está reglamentada y existen vacíos legales lo que da cierto espacio para desarrollar soluciones innovadoras iv) Existen buenos ejemplos de usos múltiples del agua en el terreno que se pueden explotar como buena práctica demostrada v) Se están creando espacios departamentales intersectoriales que pueden convertirse en espacios apropiados para la discusión y promoción de los conceptos MUS.

[Anonymous].  Submitted.  Análisis del ciclo de proyecto del PAAR.

El Programa de Abastecimiento de Agua Rural – PAAR, fue creado en el año 2003 con el objetivo de suministrar agua a las comunidades rurales del Valle del Cauca, mediante la construcción o mejoramiento de sistemas de abastecimiento.

Este programa es ejecutado por el Comité Departamental de Cafeteros con recursos de la Gobernación del Valle, la CVC, ACUAVALLE, el mismo Comité Departamental de Cafeteros y los municipios del Valle del Cauca.

El Programa tiene como meta invertir entre el 2003 y el 2007 US$21’739.000, de los cuales US$9’580.000 están destinados a 206 iniciativas con disponibilidad presupuestal. A la fecha el PAAR ha intervenido 102 sistemas de abastecimiento de zonas rurales.

Este documento muestra los aspectos institucionales, sociales, técnicos, económicos y ambientales enmarcados en las intervenciones del PAAR en los municipios; analiza su ciclo de proyecto bajo la mirada del ciclo de proyectos de agua y saneamiento propuesto por Cinara e identifica limitaciones y oportunidades de este ciclo para la planificación de sistemas de uso múltiple de agua.

[Anonymous].  2007.  Efectos múltiples de un Sistema de Riego PLUS en la Comunidad de Chaupisuyo, Cochabamba - Bolivia.

Este Estudio de Caso analiza la experiencia de la Comunidad de Chaupisuyo (Municipo de Sipe Sipe, Cochambamba – Bolivia) en la gestión del agua. El caso de Chaupisuyo es un claro ejemplo donde se demuestra que cuando la comunidad tiene libertad de acción y busca sus propias soluciones, es capaz de integrar sus múltiples necesidades con las diferentes fuentes de agua disponibles en la zona y gestionar el agua de manera efectiva.

El estudio se concentra en analizar los múltiples impactos de la implementación de este Sistema de Riego PLUS. El estudio demuestra como este sistema de riego es capaz de ofrecer riego suplementario a la Mita en los meses de la época seca además de incrementar el área de riego en un 35% (70 hectáreas totales sobre 52 hectáreas iniciales).

Pages